lunes, 26 de noviembre de 2018

Introducción


El tema para presentar fue elegido debido a la gran importancia que representa tanto para la comunidad estudiantil como para la población en general., la nutrición es un aspecto con el que todos conviven a diario desde que amanece hasta que anochece y es fundamental su cuidado durante toda la vida del individuo. Se busca dar a conocer la importancia de los cuidados alimenticios específicamente en los estudiantes de nivel universitario, las consecuencias que el descuido de este puede atraer a la salud y al desempeño académico del alumno y finalmente las causas de una mala nutrición.
Creemos que las conductas alimentarias influyen directamente en el estado nutricional de los estudiantes de educación superior. Varios estudios destacan que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable, desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por omitir comidas con frecuencia y realizar reiteradas ingestas entre las comidas principales. Por lo tanto, este lapso se trata de un periodo crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tiene mucha importancia en el estado de salud del futuro.
Diversos autores coinciden en que los hábitos alimentarios se adquieren desde la infancia en casa y en la escuela. Consideramos que la dieta y la nutrición influyen directamente en el rendimiento de toda persona, además son muy importantes para promover y mantener la buena salud a lo largo de toda la vida. Sánchez, Aguilar & Martínez (2015) afirman que "en la infancia, comienzan a instaurarse unos hábitos alimentarios que se irán consolidando y que en su mayor parte se mantendrán en la edad adulta, durante esta etapa, el hogar familiar y la escuela son los espacios con mayor influencia sobre la adquisición de hábitos y conocimientos sobre salud y nutrición. En la adolescencia y al inicio de la juventud, la familia va perdiendo relevancia en la alimentación y los hábitos alimentarios se ven más influenciados por las preferencias individuales, los cambios derivados de una mayor independencia o los patrones estéticos, fundamentalmente en el sexo femenino".
"La familia se interpreta como una institución tradicional formadora del comportamiento alimentario para estos estudiantes, etiquetando roles explícitos de los padres que favorecerían o influirían en desarrollar o mantener una alimentación saludable. Las amistades con pares universitarios y el plantel institucional son identificados negativamente como factores que condicionan el comportamiento alimentario de un número importante de entrevistados. Las amistades influirían en la selección de alimentos, consumiendo algunos de estos últimos identificados como de "no saludables", pero que permite formar o asentar redes sociales con sus pares. Por otra parte, la universidad con su jornada académica (referido a los horarios de clases) es percibida como limitante en el mantener o poder desarrollar conductas alimentarias saludables.
Una vez que se llega a la juventud, el comportamiento alimentario puede modificarse de acuerdo con las circunstancias en la que se viven y los factores con los que se relacionan en el día a día como, la escuela, el trabajo, los amigos, la situación emocional, psicológica y económica, entre otros., todos los mencionados anteriormente afectan directamente a la forma de alimentarse de cada persona, ya sea para bien o para mal. La evidencia científica y estudios realizados demuestran y afirman este comportamiento, ya que es algo que va a estar por el resto de tu vida.

Actualmente se sabe que una dieta adecuada y saludable no sólo es aquella que aporta cantidades determinadas de energía y nutrientes, sino que existen también otros factores para tener en cuenta como el número de ingestas alimentarias.
La revista Nutrición Hospitalaria, en su volumen 28 expresa que los estudiantes universitarios se encuentran en un periodo crítico para el desarrollo de estilos de vida que tienen mucha importancia en su futura salud, ya que la influencia en el comportamiento alimentario de los compañeros, el consumo de alcohol, su situación económica y la habilidad para cocinar hacen que cambien sus hábitos de alimentación.
Referencias bibliográficas:
1-Sánchez Socarrás, Violeida, & Aguilar Martínez, Alicia. (2015). Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 449-457.
2- Troncoso P, Claudia, & Amaya P, Juan Pablo. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 36(4), 1090-1097
3- (Cervera, Burriel et al.)
Cervera Burriel, F., Serrano Urrea, R., Vico García, C., Milla Tobarra, M., & García Meseguer, M. J. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446.
4- Cusatis DC, Shannon BM: Influences on adolescent eating behavior. J Adolesc Health 1996; 18: 27-34.        

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Obesidad

La obesidad es la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se determina cuando en las personas adu...